Por: Luis Fernández
El tema de la corrupción es motivo de gran preocupación para diversos sectores de la población, que demandan una mayor intervención de las autoridades y de los organismos competentes, como forma de detener el enriquecimiento ilícito en la administración publica , el trafico de influencia y las practicas corruptas de toda índole, mediante la aplicación de una Politíca anti corrupción, que detenga este flagelo que enriquece a los que mas tienen y perjudica los niveles de vida de los mas pobres.
Durante los últimos 25 años la corrupción, que es un problema muy complejo y de múltiples causas se ha incrementado, como fruto de las debilidades de nuestras instituciones y la fragilidad de nuestra justicia , lo que ha provocado que en muchos casos la impunidad, favorezca su desarrollo y su extensión a numerosas áreas del Estado y la sociedad.
En el contexto Latinoamericano seguimos siendo de las regiones del mundo con mayor índice de corrupción, como lo demuestra un estudio de la organización con sede en Alemania, Transparencia Internacional, que señala que de 23 países de la región solo 14 obtuvieron índices por encima de 5 puntos, mientras que el promedio de la zona es de 4.1, los países que según el estudio son los menos corruptos del mundo con un índice superior a 9 son, Dinamarca, Nueva Zelandia, Singapur, Finlandia y Suecia.
La República Dominicana en los últimos 4 años se ha mantenido con 3 puntos porcentuales y en el Ultimo informe de Transparencia Internacional del año 2010, ocupa el lugar 101 de 180 países, lo cual es una ligera mejoría con relación al año 2009, donde ocupamos el lugar 99, esto sin embargo debe impulsarnos para continuar aplicando medidas, que contribuyan a mejorar la percepción de corrupción del país.
Enfrentar la corrupción no es una tarea fácil para nuestro país y para cualquier país del mundo, por lo que todas las medidas que se tomen que contribuyan a combatirla, deben ser impulsadas, como las medidas que esta tomando el gobierno, con el fin de transparentar la gestión publica, las cuales son un resultado de las reuniones del consejo de ministros ampliado, encabezado por el Presidente de la Republica Dr. Leonel Fernández.
En la primera de esas reuniones se adoptaron medidas para transparentar las compras y contrataciones del Estado y se ordeno a la Contraloría General rechazar cualquier libramiento de pago que incumpla con la ley de compras y contrataciones, además se instruyo a todos los miembros del gabinete y demás altos funcionarios para cumplir los acuerdos de las mesas de trabajo en materia de transparencia, organizada por la Iniciativa Participativa anticorrupción ( Ipac ).
En otro orden se ordenó la transferencia a la Dirección General de compras y Contrataciones Publicas de la administración y control del portal Compras Dominicanas, convirtiendo el mismo en un portal transaccional, para que todos los interesados puedan evaluar y medir las diversas operaciones que cada uno de los organismos públicos, realicen en cuanto a adquisición de bienes y contratación de servicios.
En la segunda reunión celebrada el 31 de Noviembre del presente año, se discutieron y adoptaron las recomendaciones establecidas en la Iniciativa Participativa Anticorrupción, sobre los temas relativos al servicio civil, gestión financiera, acceso a la información, infraestructura, salud, educación, energía, agua y organismos de control, para esto se aprobaron reuniones trimestrales de manera que se pueda comprobar la ejecución de los acuerdos, conforme al cronograma acordado previamente...
Estas medidas que esta tomando el gobierno y en la que participan personalidades internacionales, tienen el valor de que pueden contribuir a la elaboración de políticas tendentes a mejorar los niveles de transparencia de la sociedad dominicana, ya que cuentan con la voluntad del presidente Fernández quien ha sido enfático en el cumplimiento estricto de los acuerdos y en el propósito de elevar los niveles de transparencia en la ejecución de las funciones publicas.
Luchar contra la corrupción es difícil, pero no es una tarea imposible si todos contribuimos al adecentamiento de las funciones publicas, no bastan las simples denuncias, sino la actitud responsable de impulsar medidas que combinen, los sometimientos judiciales cuando el caso lo amerite, políticas publicas coherentes para combatirla y establecimiento de condiciones dignas para el ejercicio de las funciones de los funcionarios y empleados públicos.
La politización del tema con el fin de obtener ventajas políticas, no es el camino que le conviene al país, la sociedad Dominicana lo que requiere es que haya transparencia y que las funciones publicas sean desempeñadas con pulcritud y espíritu de servicio y para esto es necesario que todos caminemos en una sola dirección, única garantía para combatir con firmeza el flagelo de la corrupción en la República Dominicana.






Los informes y las investigaciones de los organismos internacionales, dan cifras espeluznantes de la realidad latinoamericana, por ejemplo un informe del Banco Mundial del año 2003 , señalaba que el sector mas rico de la población se quedaba con el 48 por ciento del ingreso total, mientras que el sector mas pobre solo recibía el 1.6 por ciento, asimismo otro informe, ‘Estado de la Región’ (PNUD-,Unión Europea 1999) refiere que cerca del 60 por ciento de los 34.6 millones de centroamericanos viven en la pobreza y el 40 por ciento restante vive en la miseria.



Esta resolución no fue acatada por Israel, quien no se retiro de los territorios ocupados, lo que ha marcado este conflicto hasta nuestros días, a partir de ahí la violencia se ha adueñado del conflicto, resaltándose la guerra del yom kipur o guerra del Ramadán en 1973 donde se enfrentaron Israel, Siria y Egipto, los enfrentamientos entre los fedayines establecidos en el Líbano y el ejército de Israel, la ocupación del Líbano por parte de Israel, la primera y segunda intifada donde la población palestina enfrento al ejercito Israelita y los numerosos conflictos violentos en la franja de gaza..









El PRD quiere mediante subterfugios, rumores falsos y denuncias sobre supuestos usos de los recursos del Estado, a lo que han agregado compras de cedula, justificar ante su militancia su segura e inevitable derrota electoral el próximo 16 de Mayo, la que será como consecuencia del mal manejo político de una dirección que ha sido incapaz de articular una correcta línea de consenso y unidad entre sus dirigentes, lo que le hubiera permitido por lo menos una participación honrosa en el actual proceso.













